21 abril 2025

Los 5 cafés literarios de Madrid que no te puedes perder y que marcaron nuestra historia

Tiempo de lectura
9 min.
ES Español
Secciones de la noticia

Madrid atesora en sus calles auténticos santuarios de la palabra y el pensamiento: los cafés literarios.

Espacios donde poetas, novelistas y filósofos se congregaron para debatir, inspirarse y fraguar la literatura española. Desde el vetusto Café Comercial, fundado en 1887, hasta el desaparecido pero legendario Café de Levante, cada uno de estos establecimientos ejerció una influencia decisiva en la vida cultural de la capital.

A continuación, recorremos su huella histórica, proponemos un itinerario de cinco paradas imprescindibles y ofrecemos consejos prácticos para planificar tu visita, desvelando la magia que aún hoy palpita tras sus muros.

La huella cultural en los cafés más emblemáticos

A finales del siglo XIX y principios del XX, los cafés madrileños se transformaron en auténticos centros de innovación cultural, espacios donde intelectuales y artistas se daban cita para intercambiar ideas y fomentar la creatividad. Un buen ejemplo es el Café Comercial, inaugurado el 21 de marzo de 1887, donde autores como Antonio Machado celebraban animadas tertulias de crítica literaria, mientras que en su refinada sala revestida de mármol se jugaban apasionantes partidas de ajedrez.

Apenas un año después, el 15 de mayo de 1888, Gumersindo Gómez abrió el Gran Café Gijón en el Paseo de Recoletos, convirtiéndolo en punto de encuentro de la Generación del 27, con asiduos como Federico García Lorca y Luis Cernuda.

Ya en el siglo XX, el Café de Oriente, inaugurado en 1983 en los restos del convento de San Gil, al pie del Palacio Real, atrajo a dibujantes como Antonio Mingote y aristócratas, fusionando arte y nobleza bajo bóvedas del XVII. El Café de Pombo, en la calle Carretas, fue cuna de la “Sagrada Cripta” de Ramón Gómez de la Serna desde 1915, albergando a vanguardistas como Buñuel y Dalí hasta la Guerra Civil.

Por último, el Café de Levante, en la Puerta del Sol, ejerció un influjo bohemio supremo: Valle‑Inclán llegó a afirmar que había marcado más la literatura contemporánea que “un par de universidades”.

¿Te gustan los cafés? Qué mejor que conocer otros de los cafés más típicos de la historia, el café de Friends. Vive The Friends Experience en IFEMA MADRID.

Itinerario recomendado: 5 paradas clave

Café Comercial

Fundado el 21 de marzo de 1887 en la Glorieta de Bilbao, 7, el Café Comercial es el más longevo de Madrid.

Su puerta giratoria de bronce, columnas de mármol y candelabros evocan el Madrid finisecular, mientras sus butacas de cuero guardan el eco de tertulias como los “Lunes Literarios”, donde se debatía ensayo, poesía y política. Tras su cierre en 2015 y apertura en 2017, sigue alojando recitales de poesía y partidas de ajedrez en su club en el piso superior.

Además de su emblemático chocolate con churros y picatostes, el Comercial ofrece brunch, menú de mercado y cócteles nocturnos, manteniendo viva la tradición cultural que la familia Contreras impulsó desde 1909.

Cómo llegar: metro Bilbao (L1/L4) y estaciones de autobús Collado-Villalón (líneas 3, 37, 149).

Gran Café Gijón

Desde su apertura el 15 de mayo de 1888 por el asturiano Gumersindo Gómez, el Gran Café Gijón del Paseo de Recoletos, 21, ha sido escenario de tertulias insignes. Antonio Machado, Unamuno, Eugenio d’Ors y más tarde Truman Capote y Orson Welles dejaron su impronta en sus mesas de mármol negro y techos de artesonado.

A día de hoy aún conserbva su atmósfera con menús de desayuno, comida y cena. Su apertura se realiza todos los días de 7:00 a 2:00, convirtiéndose en un lugar de paso obligado para madrileños y turistas.

Cómo llegar: metro Colón (L4) o Banco de España (L2).

Café de Oriente

Inaugurado en 1983 frente al Palacio Real y el Teatro Real, el Café de Oriente se asienta sobre restos del antiguo Convento de San Gil (siglos XVI–XVII). Sus salones abovedados y su terraza en la Plaza de Oriente ofrecen un ambiente cortesano que acogió a Antonio Mingote, Don Juan Carlos I y numerosos políticos y artistas desde su apertura.

Su propuesta gastronómica, bajo la batuta del chef Roberto Hierro, combina cocina tradicional con toques modernos, y permanece abierto los 365 días del año, adaptándose a cualquier plan, desde un desayuno de tertulia hasta una cena íntima con vistas al palacio.

Cómo llegar: metro Opera (L2/L5/L10), varias líneas de autobús que paran en Plaza de Oriente.

Café de Pombo

El antiguo Café y Botillería de Pombo, situado en la calle Carretas, 4, fue fundado a principios del siglo XIX y alcanzó su apogeo en 1915 con la tertulia de “La Sagrada Cripta” de Ramón Gómez de la Serna, reunida junto a Buñuel, Dalí y Solana.

Aunque ya no funciona como cafetería, la mesa original está expuesta en el Museo Nacional del Romanticismo (calle San Mateo, 13), donde puedes ver de cerca este testigo de la vanguardia española. El museo permanece abierto de noviembre a abril de martes a sábado de 9:30 a 18:30 y domingos de 10:00 a 15:00, y de mayo a octubre de martes a sábado de 9:30 a 20:30 y domingos de 10:00 a 15:00.

Cómo llegar: metro Sol (L1/L2/L3) y cercanías Renfe (C1, C2, C3, C4, C7).

Café de Levante

Durante el siglo XIX, varios establecimientos en la Puerta del Sol adoptaron el nombre de Café de Levante, el más célebre ubicado en el número 5 tras la reforma de la plaza. Allí Valle‑Inclán presidía tertulias místicas y políticas junto a Ricardo Baroja, Azorín y Gutiérrez Solana, hasta su cierre en 1915, fecha en que se vendieron sus enseres y desapareció la leyenda.

Si deseas recrear su atmósfera, basta pasear por la Puerta del Sol y descubrir los bares tradicionales que evocan su espíritu bohemio, recordando el fervor intelectual que allí habitó.

Cómo llegar: metro Sol (L1/L2/L3) y cercanías Renfe (C1, C2, C3, C4, C7).

Consejos para recorrerlos: horarios madrileños y días de la semana

Para aprovechar al máximo este itinerario y evitar aglomeraciones, conviene planificar en función de los días y franjas horarias menos concurridas, así como combinar la ruta con paradas en puntos de interés cercanos.

A continuación, encontrarás no solo los horarios de cada establecimiento, sino también recomendaciones prácticas sobre cuándo y cómo visitarlos:

  • Evita las horas punta: la mayoría de los cafés literarios alcanza su máximo de afluencia entre las 13:00 y las 16:00 (hora de la comida) y de 19:00 a 21:00 (cena y copa). Si buscas un ambiente más tranquilo, opta por primera hora de la mañana (8:00–10:30) o a media tarde (16:00–18:00), cuando podrás disfrutar de las tertulias con más calma.
  • Días de menor afluencia: de martes a jueves suelen concentrarse menos turistas y grupos, sobre todo en el Comercial y el Gijón. Los fines de semana y festivos madrileños suelen estar más concurridos, así que si solo puedes el fin de semana, reserva mesa con antelación (muchos cafés ofrecen reserva online o vía WhatsApp).
  • Reservas y eventos especiales: algunos locales, como el Café Comercial y el Gran Café Gijón, organizan recitales y presentaciones de libros. Consulta sus redes sociales o páginas web con antelación para no perderte ninguna tertulia temática o sesión de “micro abierto”.
  • Transporte público y movilidad: la ruta discurre casi en línea recta desde la Glorieta de Bilbao hasta la Puerta del Sol, por lo que puedes hacerla cómodamente a pie (1,5 – 2 km).
  • Conexión con otros atractivos: aprovecha para combinar tu paso por el Café de Oriente con una visita al Palacio Real o al Teatro Real; y finaliza en el Museo Nacional del Romanticismo tras ver la mesa de Pombo. De este modo, tu ruta literaria se convertirá también en un paseo cultural más amplio.
  • Ropa y calzado cómodo: aunque las distancias no son largas, el pavimento histórico del centro puede ser irregular. Lleva calzado cómodo y viste por capas, pues el interior de los cafés suele estar climatizado pero al exterior puede refrescar.
  • Apps: utiliza apps como Google Maps para controlar tus tiempos de traslado en tiempo real, y plataformas de reservas (TheFork, ElTenedor o las propias webs de los cafés) para asegurar tu mesa, sobre todo en horario de brunch o cena.

Con estos consejos no solo conocerás los horarios exactos de cada parada, sino que podrás disfrutar de una experiencia literaria auténtica, sin prisas, saboreando cada café y cada tertulia en el mejor momento. Por último, si quieres saber más sobre la historia de los barrios de Madrid, visita nuestro artículo con la lista más completa de los barrios de Madrid.