Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
11 abril 2025

Montserrat Estruch:La coordinación de Mossos d'Esquadra y Guardia Urbana aumenta la eficiencia policial

Tiempo de lectura
5 min.

La coordinación de los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona está obteniendo importantes mejoras en seguridad, como nos explica en la siguiente entrevista la comisaria Montserrat Estruch López, jefa de la Región Policial Metropolitana de Barcelona (RPMB) de los Mossos d’Esquadra. Los datos delincuenciales han mejorado, se han reducido en gran parte la mayoría de delitos contra el patrimonio, y en consecuencia aquellos relacionados con el fenómeno de la multi-reincidencia.

¿Qué mejoras en materia de seguridad está teniendo la coordinación de los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona?

La coordinación entre ambos cuerpos reporta diferentes mejoras que repercuten directamente en la ciudadanía de Barcelona, sobre todo en aquello que hace referencia a la eficiencia policial. Si ambos cuerpos nos coordinamos en base a la inteligencia policial y la percepción, garantizamos más presencia policial en la calle, justo donde más se necesita y, por tanto, la ciudadanía aumenta su percepción de seguridad.

Los datos delincuenciales en Barcelona han mejorado, se han reducido en gran parte la mayoría de los delitos contra el patrimonio, y en consecuencia aquellos relacionados con el fenómeno de la multi-reincidencia. Los dispositivos de Mossos d’Esquadra, en los que también participa la Guardia Urbana de Barcelona, se han incrementado, así como la intervención de armas blancas, sustancias estupefacientes, patinetes usados para delinquir, o las detenciones por órdenes judiciales, entre otros hechos. Toda esta actividad policial hace que aumente la presión sobre el delincuente, haciendo que Barcelona se esté convirtiendo en una ciudad incómoda para delinquir. Podemos decir, pues, que la curva delincuencial está cambiando de tendencia.

La Sala de Mando conjunta, la presencia de ambos cuerpos en los centros de coordinación de mando en grandes acontecimientos, las investigaciones contra los puntos de venta y consumo de droga, o la presencia de la Guardia Urbana de Barcelona en la Unidad Regional de Instrucción de Atestados, permite un intercambio de información continuo y dotar de más músculo las investigaciones relacionadas con el tráfico de droga, o las diligencias con detenidos. La apertura de la nueva Área de Custodia en la comisaría de Ciutat Vella también ha comportado que se reduzcan los tiempos de desplazamiento de las patrullas de mossos que han detenido a algún delincuente, permitiendo que éstas dediquen más tiempo efectivo al patrullaje.

¿Qué nuevos medios y dispositivos requiere el trabajo conjunto de estos dos cuerpos de seguridad?

El trabajo conjunto de ambos cuerpos se basa principalmente en la coordinación, dentro del ámbito competencial de cada uno de los cuerpos. En este sentido, los Mossos d’Esquadra incorporaremos todos aquellos acuerdos que el Departament d’Interior de la Generalitat firme con el Ayuntamiento de Barcelona en materia de seguridad y colaboración entre administraciones, como no puede ser de otra manera.

La experiencia en la Unidad Regional de Instrucción de Atestados, donde se ha incorporado la Guardia Urbana de Barcelona, muestra el nivel de colaboración entre los dos cuerpos, incluso en un mismo espacio físico.

¿Cómo están trabajando en la percepción ciudadana de la seguridad?

Principalmente en base al nuevo Pla Confiança, presentado en la última Junta Local de Seguridad de Barcelona. A pesar de que la actividad policial se reduce, la percepción de seguridad de la población en Barcelona sigue en aumento. Por ello, los Mossos d’Esquadra estamos trabajando en este nuevo plan que pivota en torno a diferentes ejes, y en el que en un futuro cercano se incorporará la Guardia Urbana. A nivel interno, los más de 3.000 mossos que trabajan en Barcelona recibirán formación con el objetivo de establecerse como referentes de seguridad en su entorno. Aumentaremos nuestra presencia en reuniones con asociaciones vecinales y tejido social. En el mismo sentido, aumentaremos también el feedback sobre todas aquellas actuaciones concretas que derivan de preocupaciones vecinales.

Otro de los ejes es la comunicación corporativa, a través de la relación con medios de comunicación, la implicación de portavoces, o el uso proactivo de las redes sociales, con la finalidad de explicar la actividad policial.

En definitiva, los Mossos d’Esquadra queremos que se nos vea en las calles de Barcelona, ser accesibles y próximos a la ciudadanía y comunicarnos para llegar más y mejor, con el objetivo de explicarles lo que hacemos, de que nos expliquen aquello que necesitan de su policía, y que Barcelona es una ciudad segura.    

¿Qué objetivos tiene la cita previa que han implantado?

Un aspecto del que se ha hablado y ha generado cierta confusión es el mecanismo de la cita previa; es un mecanismo que hemos implementado para agilizar la atención a los ciudadanos y reducir tiempos de espera en las comisarías. En ningún caso es obligatoria. En Barcelona, por ejemplo, quien solicita cita previa espera una media de 10 minutos, mientras que quien acude sin cita puede esperar alrededor de 30 minutos.

Es importante entender que cuando alguien viene a comisaría para denunciar suele ser porque ha sido víctima de un delito, es decir, ya se ha enfrentado una situación complicada. Si logramos reducir el tiempo de espera para presentar la denuncia, ofrecerle un asesoramiento adecuado y un trato profesional y cercano, es más probable que su percepción sobre la seguridad mejore. Y ese es precisamente uno de nuestros principales objetivos.