

Antonio Escamilla (AES FUNDACIÓN): La protección de infraestructuras críticas es esencial

Antonio Escamilla Recio, presidente de AES FUNDACIÓN, afirma en la siguiente entrevista que con el aumento de las tensiones geopolíticas la protección de infraestructuras críticas se vuelve esencial. Y explica que la industria de la seguridad se enfrenta a retos como la ciberseguridad, la privacidad de datos, la atracción y fidelización del talento, las amenazas internas, la adaptación a nuevas tecnologías, y la sobrerregulación. Además, desvela cómo el sector puede aumentar su atractivo profesional entre los jóvenes.
¿Cuáles serán los grandes retos del sector de la seguridad en los próximos años y cómo superarlos?
La industria de la seguridad se enfrenta a varios retos importantes en los próximos años: la ciberseguridad, la privacidad de datos, la atracción y fidelización del talento, las amenazas internas, la adaptación a nuevas tecnologías, y la sobrerregulación. En cuanto a la ciberseguridad, con el aumento de la digitalización las amenazas cibernéticas están en constante evolución. Para superar este reto es fundamental invertir en tecnologías avanzadas de protección, como inteligencia artificial y aprendizaje automático, y fomentar una cultura de ciberseguridad en las organizaciones. Con respecto a la privacidad de datos, la protección de la información personal es cada vez más crítica. Las empresas deben cumplir con regulaciones más estrictas y ser transparentes sobre cómo manejan los datos; implementar políticas claras y educar a los empleados sobre la importancia de la privacidad puede ayudar a mitigar este desafío.
Por otra parte, la rápida evolución de la tecnología, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, presenta tanto oportunidades como desafíos. Mantenerse actualizado con las tendencias y capacitar al personal en el uso seguro de estas tecnologías es clave. Y, en lo que se refiere a la sobrerregulación, hay que decir que en algunas áreas de negocio la excesiva regulación hace difícil, cuando no imposible, dar soluciones a los usuarios
¿Qué nuevas necesidades en materia de seguridad podrían derivarse de los cambios geopolíticos en el ámbito internacional?
Los cambios geopolíticos en el ámbito internacional pueden generar varias nuevas necesidades en materia de seguridad. Entre las más relevantes está el aumento de la ciberseguridad. Con el incremento de las tensiones entre naciones es probable que los ataques cibernéticos se intensifiquen. Las organizaciones necesitarán fortalecer sus defensas en esta área y estar preparadas para responder a amenazas emergentes. Por otra parte, a medida que las tensiones geopolíticas aumentan, la protección de infraestructuras críticas, como redes eléctricas, sistemas de transporte y comunicaciones, se vuelve esencial. Esto puede requerir inversiones en tecnología y protocolos de seguridad más robustos. Otra necesidad es el control de fronteras y migración, ya que los conflictos y crisis humanitarias pueden llevar a un aumento de los flujos migratorios. Los países necesitarán desarrollar estrategias para gestionar flujos migratorios, asegurando la seguridad sin comprometer los derechos humanos.
La inteligencia y el análisis de riesgos también es importante. La necesidad de recopilar y analizar información sobre amenazas geopolíticas se vuelve crucial. Las organizaciones y gobiernos deberán invertir en capacidades de inteligencia para anticipar y mitigar riesgos. Así como la colaboración internacional. Los cambios en el panorama geopolítico pueden requerir una mayor cooperación entre países para abordar amenazas comunes, como el terrorismo o el crimen organizado. Establecer alianzas y compartir información será fundamental.
Hay que tener en cuenta también que los conflictos pueden aumentar la vulnerabilidad a desastres naturales y crisis humanitarias, por lo que las organizaciones deben estar preparadas para responder a emergencias y ayudar a las comunidades afectadas. Y, por otra parte, los países pueden necesitar revisar y actualizar sus políticas de defensa y seguridad nacional para adaptarse a un entorno geopolítico cambiante, lo que podría incluir el aumento de presupuestos y recursos para las fuerzas armadas. Todos estos cambios requieren una adaptación constante y una visión proactiva para garantizar la seguridad en un mundo cada vez más interconectado y complejo.
¿Qué puede hacer el sector de la seguridad para aumentar su atractivo profesional entre los jóvenes?
Aumentar el atractivo de la industria de la seguridad entre los jóvenes es fundamental para atraer nuevo talento. Entre las estrategias que podrían ayudar a ello está la educación y formación; el uso de tecnología; la conciencia sobre la importancia de la industria; la mentoría y las redes; la diversidad y la inclusión; las oportunidades de carrera; la flexibilidad y el bienestar; y los proyectos sociales y comunitarios.
Colaborar con instituciones educativas para ofrecer programas de formación y certificaciones en seguridad puede despertar el interés de los jóvenes. También se pueden crear pasantías y programas de prácticas que les permitan adquirir experiencia práctica. En AES FUNDACIÓN hemos creado un grupo de trabajo de atracción y fidelización del talento que se está centrando precisamente en esta colaboración, empezando por los institutos de FP y continuando con las universidades.
Por otra parte, mostrar cómo la tecnología está transformando la industria de la seguridad, como el uso de inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos, puede atraer a aquellos interesados en la tecnología y la innovación. Asimismo, realizar campañas de concienciación que destaquen el papel crucial que juega la seguridad en la sociedad, desde la protección de datos hasta la seguridad pública, puede ayudar a los jóvenes a ver el valor y la relevancia de estas carreras. Mientras que establecer programas de mentoría, donde profesionales experimentados guíen a jóvenes interesados en el sector puede ser muy motivador. Además, crear redes de contacto y eventos donde puedan interactuar con profesionales del sector puede aumentar su interés.
Promover un ambiente de trabajo diverso e inclusivo puede hacer que la industria sea más atractiva para una gama más amplia de jóvenes. Iniciativas que fomenten la participación de mujeres y minorías en roles de seguridad son clave. Para ello estamos colaborando con el Observatorio Mujer y Seguridad, con el que hemos firmado un acuerdo por el que se ha convertido en uno de los “dinamizadores” de AES FUNDACIÓN. En cuanto a las oportunidades de carrera, resaltar las diversas trayectorias profesionales disponibles en la industria de la seguridad, desde roles técnicos hasta posiciones de liderazgo, puede ayudar a los jóvenes a visualizar un futuro en este campo.
Tampoco hay duda de que ofrecer condiciones laborales flexibles y un enfoque en el bienestar de los empleados puede ser un gran atractivo para las nuevas generaciones, que valoran el equilibrio entre la vida laboral y personal. Mientras que involucrar a los jóvenes en proyectos que tengan un impacto positivo en la comunidad puede ser una forma efectiva de atraer su interés y mostrarles cómo pueden contribuir a la seguridad de su entorno. Implementar todas estas estrategias puede ayudar a que la industria de la seguridad se perciba como una opción profesional emocionante y valiosa para los jóvenes.