Así fue FiturNext 2025
¿Cómo puede el turismo contribuir a la gestión sostenible de los alimentos?
La gestión alimentaria sostenible supone un desafío actual y futuro para las diferentes empresas y países. Según la ONU, anualmente se desperdicia ⅓ de todo los alimentos producidos en el mundo, lo que supone que 1.300 millones de toneladas acaban cada año en la basura. De hecho, el 28% del terreno agrícola utilizado para la producción alimentaria, genera alimentos que nunca se llegarán a consumir y, además, este desperdicio alimentario es responsable del 8% de las emisiones de gases efecto invernadero mundiales. El Reto FiturNext 2025 puso el foco en cómo el turismo puede contribuir a la gestión sostenible de los alimentos.

Buenas prácticas para la sostenibilidad alimentaria
En esta última edición de FiturNext, el Observatorio analizó más de 350 buenas prácticas turísticas que contribuyen a la gestión sostenible de los alimentos. Las iniciativas ganadoras del reto fueron las siguientes:
- Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura: Impulsada por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, la iniciativa fomenta el agroturismo rural impulsando tres rutas gastronómicas sostenibles (Ruta del Queso, del Aceite y del Ibérico) basadas en productos autóctonos que conectan cultura, naturaleza y gastronomía local.
- Hurtigruten Cruises: Esta iniciativa ha implementado un sistema circular alimentario en sus viajes que reduce el excedente por viajero utilizando IA y buenas prácticas, reintroduciendo los escasos excedentes generados en forma de compostaje para sus granjas proveedoras, con el objetivo de un desperdicio cero de alimentos.
- Too Good To Go: La iniciativa Too Good To Go posibilita conectar establecimientos que disponen de excedentes alimentarios con usuarios que puedan comprar estos productos a precio reducido mediante una app o plataforma, la cual está ya disponible en 18 países.

¿Por qué es importante este reto?
El Reto FiturNext 2025 pone su foco en la sostenibilidad de la gestión alimentaria en el turismo, y cómo el sector puede contribuir a mejorarla.
El excedente alimentario es el desecho de productos agrícolas y alimentarios que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano y que, a falta de usos alternativos, terminan desechados como residuos. Este excedente es generado en todo el mundo y en todas las etapas de la cadena alimentaria, lo que lo ha llevado a convertirse en una cuestión de primer orden mundial.
Sólo en España en 2020, séptimo país de la UE que más excedentes alimentarios genera, se desecharon 1.364 millones de restos alimentarios, una media de 31 kg por persona. Si hablamos de las proyecciones futuras, se espera que para 2030 el desperdicio de alimentos aumente en un 60%, lo que resultará en una pérdida de más de 1.5 billones de dólares.
La generación de excedentes que terminan como desperdicios genera un triple impacto insostenible a nivel mundial:
● Impacto medioambiental: Este desperdicio de alimentos es responsable del 8% de las emisiones globales de carbono, lo que supone un coste medioambiental evitable.
● Impacto económico: se estiman pérdidas anuales mundiales de en torno a los 940.000 millones de dólares.
● Impacto ético y social: se tira más de un billón de toneladas de alimentos al año mientras que 1/9 parte de la población mundial está infra alimentada.
Además, el excedente alimentario puede agravarse con el turismo: la falta de optimización de procesos, el consumo irresponsable o la conservación inadecuada de los alimentos son las principales causas de excedentes en la industria.

Descarga nuestro informe
Lee el informe ‘FiturNext 2025: Hacia una gestión sostenible de los alimentos a través del turismo’ y consulta todos los detalles de la sexta edición.
Reto FiturNext 2025: Cómo puede el turismo contribuir a la gestión sostenible de los alimentos
Ganadoras
Finalistas