Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
08 abril 2025

Francisco Perucho: C&R 2025 será la cita ineludible del sector HVAC en España

Tiempo de lectura
7 min.
Secciones de la noticia

Francisco Perucho, presidente de AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización), destaca en la siguiente entrevista la evolución tecnológica de la climatización inteligente y eficiente, que impulsa el desarrollo de sistemas de medición, sensórica, regulación y control cada vez más avanzados; y expone los principales retos a los que se enfrentan los fabricantes del sector, así como los cambios normativos. Además, como presidente del Comité Organizador de la feria C&R 2025, que se celebrará del 18 al 21 de noviembre en IFEMA MADRID, anima a público y profesionales “a participar en el principal punto de encuentro del sector HVAC, en donde oferta y demanda se conectan”.

¿Cuáles son los principales retos del sector de fabricantes de equipos de climatización en 2025 y en los años siguientes?

Algunos de los retos actuales son consecuencia de hechos anteriores, o se arrastran del pasado. Podríamos citar el impacto del entorno económico; un verano de 2024 que, aunque tórrido, llegó tarde, por lo que retrasó el esperado repunte de la temporada de aire acondicionado que hubiera aumentado el resultado de ventas del año; los desafíos derivados de la normativa FGas y su falta de coherencia en algunos casos con la cronología y exigencias de los reglamentos de ecodiseño; la falta de técnicos e instaladores; la baja tasa de rehabilitación de viviendas; una escasísima concienciación sobre la necesidad crucial de mejorar la ventilación y la CAI (calidad del aire interior), etc.

Además de estos retos heredados de ejercicios anteriores, afrontamos otros en una Europa que percibimos como un ecosistema de riesgos interconectados, en una situación de incertidumbre derivada de políticas proteccionistas; conflictos geopolíticos; volatilidad en los mercados; políticas monetarias restrictivas; una Unión Europea con menos peso en el orden mundial y que necesita mayor independencia energética; la desinformación climática y energética; costes de la electricidad basados en criterios obsoletos que dificultan la adopción de las bombas de calor, etc.

¿Cómo deben prepararse las empresas para superar estos desafíos?

Las previsiones de cómo continuará el tsunami legislativo que vimos iniciarse hace más de un año desde la Unión Europea, en esa cruzada verde excesivamente acelerada y ambiciosa, llevan a pensar en que continuará una intensa actividad regulatoria, y que el impacto en las empresas será muy alto. En 2025 la clave será anticiparse, y confiar en que se proporcione mayor claridad jurídica y previsibilidad.

Las empresas siguen realizando un enorme esfuerzo en recursos, y buscando el equilibrio entre el corto y el largo plazo, entre la inversión en innovación y desarrollo y la sostenibilidad, entre la formación para futuras habilidades y la excelencia en nuevas tecnologías, etc. También necesitan atender nuevas obligaciones, al margen de la maraña normativa: ajustes en la duración de la jornada, falta de relevo generacional y de talento, registro horario electrónico, facturación electrónica, estrategias de retorno a las oficinas, inteligencia artificial y digitalización (ciberseguridad empresarial y nuevas dinámicas de trabajo), etc.

¿Qué cambios normativos afectarán próximamente al sector?

La compleja red de normativas, textos legislativos, requerimientos y exigencias de la Unión Europea busca los niveles más altos de seguridad y eficiencia energética de los equipos HVAC que se ponen en el mercado. Sin embargo, como la sostenibilidad va más allá de esos dos parámetros, los legisladores de los Estados Miembros cubren los otros aspectos con reglas sobre durabilidad, reparabilidad, reciclabilidad, impacto ambiental de producto, empaquetado o residuos, entre otros.

Algunos de los cambios normativos más relevantes en estos momentos se refieren a la evolución de las restricciones impuestas por el Reglamento FGas, la propuesta de reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas –con el objeto de reforzar la capacidad de fabricación europea de tecnologías netas cero–, la Declaración Ambiental de Producto, la taxonomía, los nuevos códigos de ciberseguridad y de conexión a red eléctrica, la renovación del diseño del mercado eléctrico, etc.

Otra pieza de cambio importante es la EPBD (Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios), que incluye novedades significativas en cuanto al certificado energético, requerimientos de sistemas de automatización y control, exigencias de ventilación y de CAI con el objeto de mejorar la calidad ambiental interior, y un Plan Nacional de Renovación de los Edificios (PNRE 2026) en el que ya estamos trabajando. 

¿Qué opina de las nuevas soluciones de climatización inteligentes?

Desde AFEC nos gustaría subrayar la evolución tecnológica de la climatización inteligente y eficiente, que impulsa el desarrollo de sistemas de medición, sensórica, regulación y control cada vez más avanzados; confiamos en que 2025 pueda ver un crecimiento de estas soluciones, de la mano de las nuevas normativas y las aplicaciones de IA e IoT, así como de equipos para Centros de Procesamiento de Datos (CPD).

¿Qué otros temas considera relevantes en el sector?

Continuaremos, por otro lado, dando el mayor apoyo posible para aumentar el impacto de los programas de ayudas del IDAE y de los incentivos de los CAEs (Certificados de Ahorro Energético) del MITECO, así como para facilitar la convergencia con el sector energético (por ejemplo, mediante la actualización del factor de energía primaria), para  fomentar el uso de bombas de calor renovables y altamente eficientes, y de sistemas de recuperación de energía, que contribuyan a los objetivos de descarbonización.

Además de presidente de AFEC, usted es presidente del Comité Organizador de la Feria C&R 2025, que se celebrará del 18 al 21 de noviembre en IFEMA MADRID. ¿Qué importancia tendrá el Certamen y por qué animaría a los profesionales y al público a acudir al mismo?

Queremos destacar la necesidad de acudir, como expositores y como visitantes, a la cita ineludible del sector HVAC en España: la Feria C&R 2025 (Climatización y Refrigeración). Una feria fuerte es imprescindible para ser un sector fuerte. Está en nuestras manos llevar a la industria HVAC a una posición de reconocimiento aún mayor ante las Administraciones Públicas y la sociedad: el esfuerzo y apoyo colectivo tiene un efecto multiplicador. Todos los agentes debemos mostrar un compromiso firme y claro.

Por eso, animamos a participar activamente en noviembre de este año en la Feria Internacional C&R, el principal punto de encuentro de nuestro sector, en donde oferta y demanda se conectan: fabricantes, comunidades energéticas, ingenierías, administración pública, compañías distribuidoras y comercializadoras, federaciones, empresas de fontanería, técnicos, empresas instaladoras, administradores de fincas, facility managers, instituciones,  académicos, constructoras, proyectistas, empresas certificadoras, asociaciones, empresas de montaje y mantenimiento, organismos oficiales, suministradores de servicios, prescriptores, arquitectos, almacenistas, promotores, consultores, legisladores, formadores confederaciones, etc., podrán compartir sus experiencias, conocimientos, soluciones, y visión de futuro con la industria de la climatización, la refrigeración, la ventilación y la fontanería, y con otros sectores como el de la restauración, la distribución, el turismo, la construcción, la hostelería, la educación o la arquitectura, entre otros.