Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
22 febrero 2025

Diseño, arquitectura y espacios en ARCOmadrid 2025

Tiempo de lectura
10 min.
Secciones de la noticia

La arquitectura y el diseño vuelven a cobrar un protagonismo especial en esta edición. El apoyo convencido y constante a la creatividad tiene este año una presencia reforzada y expandida en los espacios comunes, la publicación e incluso en la ropa del equipo de la feria.

DISEÑO ESPACIAL

Por Pedro Pitarch

El proyecto para 44ª edición de ARCOmadrid utiliza exclusivamente materiales, sistemas constructivos y ecologías feriales para generar un singular Urbanismo Orientado a los Objetos, cuya formalización es un Ecosistema Sintético Circular. Reivindicando la emancipación de sus materiales, pero también re-inventando sus usos, aplicaciones y ciclos de vida a través de una Ecología Artificial.

El diseño urbano de la feria yuxtapone grandes manzanas de galerías con piezas públicas más compactas, de diseño especifico, generando entre ellas una serie de espacios multi-escalares, a caballo entre la feria y la galería, entre el museo y la sala de estar, produciendo un Metropolitanismo Ferial. ARCOmadrid se presenta en su 44ª edición como una verdadera metrópolis pop-up, que aparece 5 días al año encapsulada en los pabellones 7 y 9 de IFEMA MADRID para posteriormente desaparecer integrándose en una economía ferial circular.

Más información

ARQUITECTURA DE LA SECCIÓN: Wametisé: Ideas para un Amazofuturismo 

Por Institute for Postnatural Studies 

La propuesta arquitectónica del IPS para la sección se inspira profundamente en las cosmogonías del Alto Río Negro, específicamente en el concepto de Wametisé, que alude a la creación del mundo y la asignación de territorios a la humanidad por una gran serpiente. Este término, que se traduce como "lugares nombrados," se convierte en el eje central de la narrativa espacial, simbolizando la unión entre tiempo, territorio y las culturas que lo habitan.

El diseño del espacio plantea una estructura que evoca la forma de una serpiente enroscada, configurando un recorrido en espiral. Este movimiento circular no solo es una referencia a la serpiente como guía, sino que también simboliza la temporalidad cíclica y la interconexión inherente a las cosmologías amazónicas. Al avanzar por el pabellón, los visitantes emprenden un viaje dinámico que conduce hacia un núcleo central: el “corazón” del proyecto. Este centro no solo concentra la energía simbólica del espacio, sino que también actúa como un lugar de encuentro para el programa público, fomentando conversaciones y reflexiones colectivas.

La materialidad de la propuesta integra elementos que dialogan con el concepto de amazofuturismo buscando minimizar el impacto ambiental, priorizando soluciones circulares y sistemas de ensamblaje que permiten su desmontaje y reutilización. La arquitectura de Wametisé invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia inmersiva que trasciende la percepción visual, transformando el recorrido en un proceso relacional con las múltiples ecologías y prácticas que dan cuerpo a la exposición.

GUEST LOUNGE

Por estudio Mesura

El proyecto se basa en una interpretación de los elementos simbólicos de la selva amazónica para construir una narrativa creativa y equilibrada. Su enfoque explora las dualidades intrínsecas del entorno selvático: densidad y claridad, oscuridad y luz, lo salvaje y la comunidad. Estas dicotomías permiten reinterpretar el espacio, promoviendo percepciones que van más allá de lo literal y directo.

Con la colaboración de Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), contará con el apoyo de las empresas Actiu, Ondarreta, Fama Sofás, Jóquer, Cosentino, Simon, Crevin, Lladró. 

Además, contará también con la intervención de otras como ClaseBCN – Gráfica-, y Anoche -Lighting Designer-. 

El Guest Lounge es un espacio singular donde galeristas, coleccionistas e invitados especiales pueden disfrutar de un área de descanso y encuentro, así como de un Restaurante y Lounge operado por Mallorca Catering. En su interior acogerá el espacio de Ruinart, Lexus, Bodegas ENATE y Hotel Radisson Red.

ANONYMOUS ART PROYECT

Anonymous art project, lanzado en enero de 2023, reúne a coleccionistas, galeristas, curadores, artistas y museos para apoyar a los artistas contemporáneos japoneses. Operando a nivel nacional e internacional, patrocina exposiciones, recopila obras de arte y las dona a museos públicos. Presentamos a Kei Takemura, nacida en Tokio en 1975 y actualmente radicada en Takasaki, Gunma. Desde la década de 2000, el arte japonés ha desarrollado un lenguaje visual localizado, reflejando tendencias globales y críticas sociales internas. Como parte de esta evolución, trabajó en Berlín (2000-2015), cultivando su estilo más allá del contexto local de Japón y conectando con audiencias de todo el mundo. Su obra une la pérdida del pasado con la esperanza del futuro, reflejando resiliencia y un compromiso con mantener viva la esperanza en un mundo frágil. 

SALA 44 

Por Mausha Marsá y David Jiménez

Con la colaboración de Casa Decor

La integración de la naturaleza se manifiesta no solo en la vegetación, sino también en la creación de un ambiente donde la iluminación juega un papel fundamental. Luces focalizadas destacan las obras de arte, mientras que las luces cálidas en zonas de conversación fomentan un entorno acogedor, ideal para el diálogo y el intercambio de ideas. Un punto de encuentro donde los visitantes puedan disfrutar de un ambiente inspirador que invite a la reflexión, al arte y a la conversación”.

Cuenta con el proyecto de iluminación de BMP iluminación, así como con obras de Claudia Andújar -galería Vermelho-.

SALA A VERY WELCOMING LOUNGE (AVWL)

Por Studio Mo

Nuestro espacio se llama ASILI, que quiere decir Origen en Suajili - De esta manera queríamos hacer un guiño a África, un continente con una rica diversidad cultural y hogar de una impresionante tradición artesanal que ha perdurado a lo largo de los siglos.

La artesanía africana es un tesoro cultural que enriquece la historia y la identidad del continente. Los tejidos, esculturas, cestería, joyería y cerámica son solo algunas de las maravillas que los artesanos africanos crean con pasión y maestría. Estas creaciones trascienden lo material y se convierten en ventanas hacia las tradiciones, creencias y formas de vida de las comunidades africanas.

Al apreciar y valorar la artesanía africana, honramos el legado de sus creadores y contribuimos a preservar estas ricas tradiciones para las generaciones futuras”.

SALA FUNDACIÓN ARCO

Por Manuel Espejo Estudio

Firmas colaboradoras: Poolins, Jardinería Niza, Polight.

Biografía:

Como interiorista desarrolla una filosofía muy personal en la creación de todos sus proyectos. Su éxito está basado en crear espacios modernos y funcionales. Su presencia es habitual en los grandes eventos del interiorismo y la decoración nacional. 

FOOD COURT

Por iSiMAR

Espacio de restauración, con mobiliario de Isimar, donde los visitantes pueden disfrutar de una amplia y variada oferta gastronómica a cargo de Artigot. Proyecto de diseño espacial a cargo de Pedro Pitarch.

“Nuestra colaboración con ARCO ha sido fundamental en la creación de espacios únicos en las zonas comunes. Este año, presentamos nuestras piezas en su estado más puro, sin color, en armonía con la estética vanguardista del certamen, destacando nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la calidad que definen a iSiMAR como marca internacional. Con más de 60 años de experiencia, en iSiMAR nos especializamos en mobiliario de diseño, elaborado con materiales reciclados, duraderos y especialmente diseñados para exteriores y uso profesional.”

SALA CONSEJO

Sala privada que acoge diversos eventos de la feria y almuerzos privados, a cargo de Mallorca Catering, y con obras de la Fundación ARCO seleccionadas por egresadas del máster del Museo Universidad de Navarra, con la supervisión de un equipo del Museo CA2M.

CATÁLOGO Wametisé: ideas para un amazofuturismo

Por Institute for Postnatural Studies y Cthulhu Books

La publicación que acompaña la exposición “Wametisé: Ideas para un Amazofuturismo”, comisariada por María Wills y Denilson Baniwa para ARCO 2025, propone una aproximación multidimensional al territorio amazónico a través de la teoría, la ficción, lo visual y lo poético. Concebida como una extensión de la exposición, la publicación busca abrir portales hacia la creación amazofuturista, expandiendo los conceptos presentados en la muestra y ofreciendo nuevas formas de experimentarlos.

La publicación incluye textos de las comisarias que explican los fundamentos conceptuales y la propuesta expositiva. Además, se suma un ensayo visual del artista Gustavo Caboco, comisionado especialmente para esta edición, junto con citas y fragmentos de las artistas participantes, que permiten vislumbrar el imaginario colectivo que conforma el amazofuturismo. Un ensayo teórico de la artista e investigadora Bárbara Santos invita a situarnos dentro de la cosmogonía amazónica, mientras que un “texto serpiente” de Uýra Sodoma recorre toda la publicación, aportando un ritmo poético y político que subraya la narrativa central de Wametisé.

En línea con el compromiso de sostenibilidad que define el proyecto, la publicación ha sido diseñada y producida utilizando materiales y procesos ecológicos. El papel empleado proviene de fuentes certificadas y gestionadas de manera responsable, mientras que las tintas utilizadas son vegetales y libres de químicos tóxicos, minimizando el impacto ambiental de su producción.

CATÁLOGO OFICIAL DE LA FERIA

Por estudio Ponce Contreras

El medio es el mensaje: En este sentido, el volumen no es solo una herramienta práctica, sino un compañero de viaje en el recorrido por los pasillos de ARCO. Cada página es una invitación a explorar, a reflexionar y a descubrir, en un diálogo constante entre el espectador y la obra de arte. Será un catálogo que no solo informe, sino que inspire, que no solo guíe, sino que emocione, y que no solo represente, sino que celebre la extraordinaria diversidad y vitalidad del arte contemporáneo en todas sus ma